domingo, 5 de noviembre de 2017

REFLEXIONES SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN EL ECUADOR


Hace 20 años ser homosexual en Ecuador, era igual a ser delincuente porque en el Código Penal del entonces, el art 516 en su primer inciso penalizaba de 4 a 8 años de reclusión las relaciones homosexuales consentidas entre adultos.

Desde hace varios años atrás y en la actualidad se hacen comentarios respecto como se desarrolló la campaña de la misma.

Lo sucedido en la ciudad de Cuenca fue el detonante. Se da el caso se realizaba un evento de  elección de Reina Gay en aquella ciudad y la policía nacional allano el lugar y se detuvieron a cuantos pudieron.  Luego en el centro carcelario fueron víctimas de violaciones de sus derechos a tal punto que un ciudadano de nombre Nacho quien es un conocido estilista de esta ciudad fue atacado sexualmente por miembros de la policía nacional. Nacho al salir en libertad denunció el hecho públicamente,  es así que en el país se desata una ola de protestas y solidaridad con los compañeros de Cuenca.

Utilizo el termino Reina Gay por cuanto en ese tiempo no conocíamos las definiciones sobre las diferentes orientaciones sexuales; por lo tanto  a todos los GLBTIQ+ nos relacionábamos como gays.
Es importante que las nuevas generaciones GLBT conozca desde un principio todo el proceso de lucha desarrollado por nuestros derechos. En la  década de los 90´s  en la ciudad de Quito, un grupo de ciudadanos gays  comenzaron a trabajar por los derechos de los homosexuales.

Desde 1995 Amigos por la Vida y FEDAEPS (Fundación Ecuatoriana de ayuda, Educación y Prevención del Sida) comienzan a trabajar en alianza en la lucha por los derechos de las comunidades homosexuales del Ecuador. Esto se dio por cuanto en 1994 se presentó ante la Comisión de Derechos Humanos de la OEA (Organización de Estados Americanos).una descripción detallada de las permanentes violaciones de los derechos humanos y constitucionales de los homosexuales del Ecuador.


Por tal motivo se da inicio a una campana mundial llamamientos de atención al gobierno de turno solicitando la despenalización de la homosexualidad.  Al mismo tiempo piden investigar los crímenes de odio por orientación sexual homosexual que se dio en contra de las ciudadanas trans muchas de ellas eran trabajadoras sexuales del sector de la Mariscal de la ciudad de Quito.

Es así que nacen varios movimientos GLBT como: ,Amigos por la Vida de Guayaquil, FEDAEPS , Triangulo Andino de Quito, SOGA de Manabí, también se unieron varios ciudadanos de Cuenca y por último se unieron a la lucha las ciudadanas Trans trabajadoras sexuales del sector de la Mariscal del grupo Coccinelli.

Cabe recalcar  que Coccinelly   fue la primera organización homosexual  reconocida oficialmente luego de la despenalización.

La APDH “Asamblea Permanente por los Derechos Humanos” organización de la ciudad de Quito, con Alexis Ponce, vocero de la misma,  fue la apoyo abiertamente todo el proceso. Nos dieron su  apoyo incondicional.


En un principio luego de algunos lobbiess con unos pocos diputados revisarón el art.516 que en su primer inciso penalizaba la homosexualidad, se logró la adhesión de otros diputados a la causa. También los medios de comunicación tuvieron mucho que ver, ya que con su opinión y cobertura de la campaña  concienciaron  a la ciudadanía sobre los derechos de las personas  homosexuales del país.

Hay un ex diputado que lo debemos recordar gratamente porque metió la mano al fuego por la causa, el Dr. Rojas que ya falleció de la ciudad de Cuenca .

A pesar del apoyo de los diputados que se adhirieron, la vía tomada por medio del Congreso se tornaba difícil precisamente por el tema considerado como tabú en ese tiempo. Es así que se decide presentar la demanda de inconstitucional del art. 516 ante el Tribunal Constitucional, un requiso indispensable era la entrega de la demanda con mil firmas y sus respectivas copias de cédulas.

Es así que se comienza la campaña de recolección de las firmas. Una gran verdad que tal vez pocos lo saben nuestra propia comunidad fue poca participativa de la campaña y cuando se les solicitaba la firma se negaban, aun así con el apoyo de la ciudadanía se logró conseguir 8 veces más de lo requerido.


Recuerdo que varios activistas realizaron la recolección de las firmas en las discotecas, bares, de puerta en puerta sensibilizando a la comunidad para que apoyen con su firma y copia de cédula. En esta campaña hay que destacar la participación pública de las ciudadanas trans del grupo Coccinelli la ciudades de Quito y Guayaquil, que es su mayoría eran trabajadoras sexuales.

En Septiembre de 1997 por intermedio del Doctor Ernesto López que actuó como defensor de los demandantes y más compañeros activistas se presentaron las firmas y demanda ante el Tribunal Constitucional. El 25 de noviembre de 1997 el TG declara la inconstitucionalidad del primer inciso del art. 516 del Código Penal por considerar que violentaba los derechos de los ciudadanos homosexuales del Ecuador y desde entonces los  homosexuales dejamos de ser considerados delincuentes en razón de nuestra orientación homosexual.

Esta es a breves rasgos la historia del comienzo de la lucha por los derechos humanos y constitucionales de nuestra comunidad. Debemos trasmitirla a las nuevas generaciones y que la tomen como un ejemplo a seguir ya que jamás debemos estar desunidos. Hemos ganado una batalla pero no la guerra, porque siempre habrá enemigos latentes de todos los sectores que piensen que por nuestra orientación sexual homosexual siempre seremos personas  sin derechos.



En la actualidad tenemos una Constituyente que nos pone en igualdad y que debemos exigir que se cumpla al pie de la letra la misma pero depende todos y todas que nuestros derechos no se vulneren.

A pesar de estos avances,  nuevamente estamos volviendo a al siglo pasado donde violar nuestros derechos era el pan de cada día.  Esta campaña para quitarnos nuestros derechos lastimosamente  está encabezada por miembros de nuestra propia comunidad , una parte de la Iglesia Católica, grupos ultra conservadores, los Provida y ahora grupos Neonazis también.




TENEMOS QUE ESTAR ALERTAS Y NO PERMITIR MAS ATROPELLOS DE NUESTROS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES.

“HE DICHO Y PUNTO"

Gonzalo Abarca C

Fotos: Archivo de Gonzalo Abarca. 

jueves, 21 de septiembre de 2017

HOMOSEXUALIDAD EN EL MUNDO PREHISPÁNICO

LA HOMOSEXUALIDAD EN EL MUNDO PREHISPÁNICO 
Y LA PERVERSIÓN DE LOS CONQUISTADORES  EN NOMBRE DE LA CRUZ.




Cuando lo españoles llegaron a lo que más tarde sería conocido como la Nueva España, muchas costumbres de los nativos los sorprendieron y aterraron: en especial los sacrificios humanos, una parte fundamental de la religión de los aztecas. Además de ello, las pirámides, los códices, el lenguaje, el arte, el oro, la plata, los animales exóticos y la arquitectura de los pueblos mesoamericanos fueron un descubrimiento que los fascinó y extrañó a partes iguales. Sin embargo, no fue lo único…

Las prácticas homosexuales, tan habituales entre los habitantes de aquella época (y de todas las épocas de la humanidad), fueron de su particular desagrado. Como ejemplo tenemos el fragmento de una misiva de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de España: “…aun allende de lo que hemos hecho relación a Vuestras Majestades de los niños y hombres y mujeres que matan y ofrecen en sus sacrificios, hemos sabido y sido informados de cierto que todos son sodomitas y usan aquel abominable pecado”.

Los españoles y los mismos mexicas reseñaron en diversos textos la práctica del temazcal como ritual religioso purificador, pero también como lugar de encuentro sexual entre hombres y mujeres por igual: "Y acontecía meterse en este baño (temazcal) muchos hombres y mujeres, y allá dentro, con la calor, hombres con mujeres y mujeres con hombres y hombres con hombres, usados ilícitamente. En México había hombres vestidos en hábitos de mujer y éstos eran sométicos y hacían los oficios de mujeres, como tejer e hilar, y algunos señores tenían uno y dos para sus vicios”. Este fragmento pertenece al códice Tudela, escrito entre los años 1533 y 1554.

En todos los poblados por los que las caravanas de soldados españoles pasaron, existía la permisividad de la homosexualidad y de los hombres ataviados como mujeres. Gran parte de esas expediciones que llegaron a México tenían a frailes y evangelizadores en sus filas, por lo que no es de extrañar el escándalo que estas prácticas “ilícitas” causaban entre ellos. La libertad sexual era vista como un gesto pecaminoso y rápidamente se ganó el repudio de unos conquistadores que ya tenían en la mira a los nativos como seres salvajes y de escasa educación.

“Pecado nefando” es el término que los españoles utilizaron para referirse a la homosexualidad entre los pueblos mesoamericanos. Esta práctica “polémica” no era la única que se llevaba a cabo. Entre los zapotecos existía un grupo sexual denominado “muxe” (considerados como un tercer sexo), quienes tenían la misión de iniciar sexualmente a los muchachos jóvenes. Este grupo se conformaba sólo de hombres, ya que las mujeres debían llegar vírgenes al matrimonio. Los mayas eran permisivos con la homosexualidad, que era mejor vista que el sexo prematrimonial. Altos jerarcas y sacerdotes la practicaban y la veían como un gesto normal.

Sin embargo, la homosexualidad estaba esparcida en otras partes del continente americano: en el imperio Inca se llevaban a cabo piezas artísticas en las cuales se retrataba la práctica sexual entre hombres. Los conquistadores hallaron estatuillas hechas con oro puro donde los hombres realizaban cópulas anales. Escandalizados, derritieron estas piezas y se aprovecharon del material con el que estaban hechas para aumentar sus riquezas.

Innombrables prácticas represoras contra los aborígenes comenzaron a suscitarse para erradicar lo que los españoles consideraban pecaminoso: cuando Vasco Núñez de Balboa arribó a Cuarecua (en la actual Panamá), fue testigo de actos sodomitas en el hogar de un importante cacique: “en ella sorprendió al hermano del cacique vestido de mujer y a otros muchos acicalados que, según atestiguaron los vecinos, eran invertidos. Mando el capitán español entregarlos en número de cuarenta a la voracidad de los perros...". Este fragmento pertenece a “Décadas”, una de las tantas crónicas que se escribieron sobre el descubrimiento del Nuevo Mundo, cuyo autor es Pedro Mártir de Anglería.



Con la llegada de los españoles a esta parte del mundo, los ritos y prácticas sexuales considerados indebidos comenzaron a sufrir modificaciones debido a la censura religiosa y la imposición de nuevos códigos morales. Severos castigos se impusieron hacia aquellos que se obstinaran en seguir bajo estos esquemas de “aberración física”. Poco a poco, la homosexualidad pasó a ser un comportamiento intolerable y mal visto por la sociedad. Los pueblos mesoamericanos no sólo fueron despojados de sus dioses, sus costumbres, su lengua y su identidad sino, al mismo tiempo, de la libertad de elegir su sexualidad.

La diversidad sexual es un tema que ha acompañado a la humanidad desde que comenzó el descubrimiento de su naturaleza y su identidad. En casi todas las sociedades del mundo, la homosexualidad ha sido vista por algunos hombres y mujeres como un comportamiento transgresor e ilícito, motivo de diversas disputas para imponer un pensamiento opresor en aquellos que simplemente tienen una identidad diferente a la socialmente aceptada.



LA HOMOSEXUALIDAD EN AMÉRICA PRECOLOMBINA.


La primera campaña en contra de las prácticas homosexuales del continente la inició Hernán Cortés, muy sorprendido de lo que había encontrado al otro lado del Atlántico: ”Hemos sabido y sido informados de cierto que todos son sodomitas y usan aquel abominable vicio”.

El cronista Bernal Díaz asegura al respecto: “Además desto eran todos ellos sométicos y en especial los que vivían en las costas y tierras calientes, en tanta manera que andaban vestidos de en habito de mujeres, muchachos a ganar con aquel abominable vicio”.  Destacaron la ciudad de Panuco, donde la  homosexualidad era pública y se veía como natural.

La mayor parte de los exploradores, López de Gómarra, Bernal Díaz del Castillo y Alvar Núñez Cabeza de Vaca, también observaron y describieron prácticas homosexuales entre los nativos de las islas y tierras continentales, exceptuando Bartolomé de Las Casas.  Según Cabeza de Vaca, quien llegó a vivir con los autóctonos de la Florida durante más de seis años: “Entre ellos vi una diablura, y es que vi un hombre casado con otro, y estos son unos hombres amarinados”… “y andan tapados como mujeres y hacen oficio de mujeres, y tiran arco y llevan una gran carga, y entre ellos vimos muchos de ellos así amarionados”…  “como digo, y son más membrudos  que los otros hombres, y más altos; sufren muy grandes cargas”.

Además de los testimonios escritos, no hay pocas piezas artísticas que sirven de testimonio de estas prácticas: En San Anton (México), los conquistadores encontraron ídolos de oro y barro en donde se aprecian dos hombres cabalgando uno sobre otro, en forma de acto homosexual. Otra cerámica similar se puede observar en el museo del oro, en Bogotá, Colombia. Pero es entre los Mayas-Yucatecos que se encuentran figuras en barro en una perfecta orgía gay. En la Mochica, asimismo, existen representaciones de este comportamiento sexual. Podemos apreciar otras figuras en el museo Rufino Tamayo de Oaxaca o en el museo de arte precolombino de Chile.

Como suele hacerse desde Europa, no se puede uniformizar un continente tan amplio. Según cuentan los cronistas, era en la costa de Perú, donde las prácticas homosexuales parecían más frecuentes, hasta el punto de que en la isla Puná el cacique tenía varios hombres en su harén, además en la mitología del litoral ecuatoriano se transmitían de generación en generación hazañas de héroes homosexuales.

No obstante la homosexualidad en el antiguo México tenía varias percepciones: “En las culturas prehispánicas de México, la homosexualidad tenía distintas percepciones. Los aztecas no permitían las prácticas homosexuales y daban castigo de muerte”… “no obstante la homosexualidad existía en esta sociedad y era ejercida clandestinamente. Dentro de la sociedad maya, la homosexualidad, era una práctica común, permisible e incluso venerada principalmente entre los jefes, sacerdotes y guerreros (clase alta)” , según explica Iris Gastelum en su aproximación al tema.

La homosexualidad femenina estuvo muy bien visto en algunas culturas andinas, pues en los estratos nobiliarios del imperio incásico suponía un ideal. En cualquier caso, la Santa Inquisición se ocupó de borrar todo rastro, pues los enviados españoles tenían autorización de segar el pecado nefando y derivados sin tener que pedir permiso a la Corona.

El historiador Pedro Cieza de León reconoce que todos estos hábitos estuvieron silenciados hasta que en épocas recientes los historiadores, sobre todo, norteamericanos, comenzaron a hurgar en la herida.




miércoles, 21 de junio de 2017

LA PERVERSIÓN DE LA SEXUALIDAD Y LA SENSUALIDAD EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA


La Iglesia colonial mantenía un estricto control sobre la vida de sus feligreses, sobre su sexualidad y hasta sobre sus pensamientos. Prácticamente no existía la vida privada como derecho de las personas, porque la Iglesia, a través de la confesión, descubría hasta sus secretos más íntimos. De otro lado, siendo no muy grandes las ciudades de Quito y Guayaquil, y muy pequeños el resto de los pueblos, todos se conocía, todos sabían las historias de todos y todo se contaba a voz en cuello, los esclavos e indios informaban a lo que veían o escuchaban a sus amos y a los sacerdotes y éstos, a su vez, daban cuenta de todo lo que pasaba a sus alrededor a las autoridades eclesiásticas y civiles. Dichas autoridades regulaban la movilización de las personas, con lo cual ejercían una forma de control general y centralizada.

Ese ambiente de control y represión en fue similar en Quito y en Lima: “Por los testimonios de los testigos (en las visitas que las autoridades realizaban periódicamente a los barrios) se nota que la vida privada era una esfera sumamente permeable, ya la vida cotidiana suponía una cercanía muy marcada entre las personas. Esto facilitaba a las autoridades los accesos a la intimidad de los personajes en cuestión.

Para la gente de la ciudad que una mujer entrara a “deshoras” en casa de un hombre solo y viceversa, que alguno de los implicados visitara con regularidad el lugar de residencia del otro, “que comieran y bebieran juntos en una misma mesa” evidenciaba la existencia de relaciones sexuales ilícitas” ( *Maria Emma Manarelli).

Contribuía efectivamente al control ideológico de la población quiteña la existencia de gran cantidad de conventos , poblados por infinidad de frailes. En 1656, el obispo Montenegro enumeraba alguno de los conventos existentes: en Ibarra, que no tenía más de setenta vecinos, había cuatro conventos; Latacunga, que solo era asiento y no llevaba a villa y tenia cuatro; Riobamba, villa de noventa vecinos, tenía cuatro conventos de frailes, uno de monjas y dos curas. En Loja había un o y en Cuenca dos.

De otro lado, era la Iglesia la que controlaba y registraba los actos civiles de las personas, desde su nacimiento y hasta su muerte; autorizaba y realizaba los matrimonios; inscribía los nacimientos, fuesen legítimos o ilegítimos; entendía y decidía en los juicios de divorcio o nulidad del matrimonio, en las demandas por amancebamiento; imponía castigos o daba la absolución de los pecados en el confesionario; y escuchaba los más ocultos secretos en el momento de la muerte. Tenía, por tanto, un control rígido y especifico sobre todas las personas de su jurisdicción, en especial de las mujeres, las cuales, frente a las dificultades de su vida cotidiana o ante la presencia de problemas sicológicos, recurrían a la ayuda y consejo espiritual de los sacerdotes. De este modo, los religiosos regían por entero la vida de la comunidad a través de la manipulación de las mujeres, lo cual adicionalmente les permitía obtener también réditos sexuales y económicos.

Uno de los ámbitos particularmente vigilados y controlados por la Iglesia era del arte y la cultura. Según la concepción eclesiástica, la única finalidad de la creación intelectual y artística debía ser el culto a Dios, a la corte celestial a los valores y símbolos religiosos, como lo prueba hasta la saciedad todo el arte de la llamada “Escuela Quiteña”, hermosa pero poco original recreación de las imágenes y temas de la pintura y escultura religiosas de España. En casi todas las expresiones de la iconografía e imaginería religiosa, las mujeres aparecen en tanto que representaciones de la virgen, de las santas o beatas de la iglesia o de humildes pastorcitos en actitud de oración.

A partir de esta estrecha conceptualización del arte, quedaban de hecho condenadas como heréticas o pecaminosas todas las demás manifestaciones del arte, inclusive las pinturas y esculturas que no respondieran al ideal religioso. Así lo prueban con abundancia de ejemplos, las célebres ordenanzas del virrey Toledo, que prohibían y calificaban de idolátricos todos los cantos y bailes de los indios, y el mismo sentido tuvieron una infinidad de decretos canónicos y pastorales eclesiásticas que condenaron, a lo largo de la vida colonial, las expresiones artísticas no religiosas, tales como la pintura y escultura profanas, la danza, el canto y baile colectivo, tanto de blanco como de mestizos y negros e indios. 



Un ejemplo relevante de esa satanización del arte no religioso lo tenemos en el famoso cuatro titulado “El Infierno”, del Padre Hernando de la Cruz, que se conserva en la iglesia de la Compañía de Jesús, de Quito, en el cual aparecen, entre los condenados por la ira divina, unas gentes en mallas de ballet,

Identificadas con el título de “bailarines deshonestos”.

Jenny Londoño López

Historiadora Ecuatoriana.

sábado, 29 de abril de 2017

LA PRIMERA ENTREGA DE PREMIOS A GENTE QUE AYUDÓ A LOS GLBT EN ECUADOR


ASÍ
 NACIÓ LA PRIMERA ENTREGA DE "PREMIOS DIONISIOS"
EN RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO  A GENTE QUE  
COLABORABA CON LOS GLBT


La madre de un niño de apenas ocho años contagiado de sida en un hospital de Quito, encarga una curiosa tarea a un instructor de cerámica: obtener el molde tridimensional del rostro de su hijo: “Ahora él está conmigo, más tarde no lo sé”, argumentaría la madre.

El trabajo causa un tanto de molestias en el niño, puesto que le deben aplicar vendas de yeso en el rostro  por al menos de 10 minutos. El pequeño se muestra asustado, su madre le toma la mano, le canta una dulce canción y el niño se queda dormido.

Hace más de tres años este pequeño desapareció.

Este domingo Dionisios Café Teatro y País Canela rinden homenaje a los niños enfermos de SIDA con la quinta entrega de la “Mascara de la inocencia”, un reconocimiento y agradecimiento a las personas, organizaciones, instituciones y empresas que han colaborado con la comunidad LGBT”

Ultimas noticias ESTÁ NOMINADA EN CATEGORÍA  Prensa. También hay las categorías, cultura, escritores y activistas GLBT


Publicado en Ultimas Noticias – Viernes 24 de Junio del 2005